Convenio 169 y los jóvenes activistas que quieren darlo a conocer

Convenio 169

Convenio 169 nisqa ch’iki rurayninku riqsichiyta ima munanku.

Ximena Malaga Sabogal

Es un viernes en la tarde y muchos jóvenes puneños andan chateando con sus amigos para planificar sus salidas nocturnas o juntarse a carnavalear. Pero no es el caso de los jóvenes de la Red de Comunicadores Indígenas de la Región de Puno (REDCIRP) que se han reunido para mejorar la lectoescritura en sus lenguas y reflexionar sobre sus derechos. Vienen de diferentes partes de Puno y de diferentes formaciones, pero les unen las ganas de poner de su parte para el desarrollo de sus pueblos. Las capacitaciones en la interpretación y aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, son de especial ayuda en esta tarea. César Machaca Escobar, joven estudiante de derecho y comunicador Aymara, explica a los asistentes los pormenores del Convenio 169, así como sus posibles trampas. Para algunos, involucrados desde hace ya un tiempo en la lucha indígena, este tema es conocido. Para otros, quienes recién comienzan su caminar, el Convenio es nuevo y sorprendente. Sin embargo, más allá de la posición o grado de preparación de los oyentes, todos coinciden en una cosa: falta pregonar el Convenio entre los pueblos para que pueda, por un lado, ser criticado y mejorado o, por otro lado, usado como un arma en el cotidiano esfuerzo de Quechuas y Aymaras por dejar de ser ciudadanos de segunda clase en su propio país.

Huk ch’askachaw p’unchay ch’ìsi karqam hinaqa achkha Puno llaqta waynakuna wayqinkunawan tutakuna lluqsinapaq, pukllay raymipi huñumakunapaq ima chateaspa karqanku. Ichaqa manam Red de Comunicadores Indígenas de la Región de Puno (REDCIRP) rurasqanchu, paykunaqa astawampis imayna rimayninchikkuna qillqayta ñawinchayta ima allinchanapaqmi huñukunku, hinaspapis imayna chhiqanninchikkuna patapi hamut’anankupaq. Puno llaqta imaymana chhiqanmanta hamunku, imaymana llamk’anayuq, ichaqa  llaqtanku ñawpaqman purichiyninta munaspa huñunku. Llamk’ay wakichiyninkunata, imayna Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo nisqata yuyaychanankupaq, apaykachanankupaq ima, ancha yanapakuymi kay ruraykunapi.  César Machaca Escobar, derecho, aymara willakuq ima wayna, paykunamanqa imaymanan Convenio 169 nisqata willan,  hinaspapis imayna tuqllayninkunaman urmaykuyta. Wakimpaqqa, may unayña ayllu runarayku amachaykunapi kaqta, kay rimanaqa riqsisqaña. Wakkunapaqqa, pikunachus chhikaraq kay puriykunapi tarikuqta, Convenio nisqaqa musuq, munachikuqhina paykunapaq. Ichaqa, aswan chhaqaypiraq imayna uyariqkunaq yachayninkunapi tarikusqanmanhina, tukuymi huk rurayllaman chayanku: Manaraqmi Convenio nisqata wak llaqtakunaman riqsichinkuchu, huk chhiqamanta, allin qhawarisqa kanampaq hinaspapis allinchasqa kanampaq, wak chhiqanmanta, sapa kuti qhichwakuna, aymarakuna ima rurasqankuta apaykachaspa, kikin mama suyunkupi qhiparisqa runakunahina mana kanankupaq.

El punto de partida del Convenio, así como de la legislación vigente sobre pueblos indígenas a nivel internacional, es el principio de autoidentificación y defensa de los derechos de los pueblos. Pero, tal como resultó en el arduo debate de los jóvenes de la REDCIRP, muchos Estados ponen excusas para no reconocer estos derechos ni reconocer la existencia de pueblos indígenas en sus territorios. Esto afecta especialmente a quienes migraron a las ciudades o perdieron su lengua como producto de la colonización. Después de siglos de ser discriminados por su condición indígena, hoy los Estados, entre ellos el Estado peruano, argumentan que no son “suficientemente indígenas” para acceder a derechos específicos. Edwin Llano Peñaloza les contaba a sus compañeros sobre los cambios en la organización comunal en su tierra, cambios a veces necesarios y a veces negativos pero cambios al fin. El problema con la interpretación del Convenio 169 que hacen los Estados es que perciben a los pueblos indígenas como entes estáticos sin derecho a cambiar. Adán Cauna Chipana agregaba que aun cuando hay la voluntad de aplicar el Convenio 169, los mismos quechuas y aymaras no conocen de su existencia o no saben sacarle ventaja en su labor política cotidiana.

Convenio nisqa ch’iku qallariyninqa, hinaspapis ayllu llaqtakunaq, hawa suyu internacional nisqa   kunan legislación nisqa patapiqa, auto-identificación nisqa qallariynin, hinaspapis llaqtakunaq chhiqannin amachaynin. Ichaqa, imayna REDCIRP nisqa waynakunaq rimanakuynin huk sasachay llamk’ayhina rikhurirqan, achkha Estado nisqakuna llullakuykunata churarispa manam chay chhiqanninkunata riqsirinkuchu, manataqmi allpankupi ayllu llaqtakuna kasqanta mana riqsiyta munankuchu. Chaykunataq sasachaypi pikunachus llaqtanmanta lluqsiqkunata rikhurichin, hinaspapis hawa suyu runakunaq chayamusqanwan colonización nisqawan rimayninkuta chinkachipunku. Imaraykuchus pachak watakuna qhipamanta ayllu runa kaptinku awqarparisqa karqanku, kunanqa kay Estado nisqakuna, chay ukhupi Perú suyuq Estadom nisqa, “manam chhiqaq ayllu llaqtachu kayku” nirqanku, chhiqaq kaqninkunaman taripanankupaq. Edwin Llano Peñaloza llamk’aq masinkunamanqa willarqan imayna kay ayllu huñukuykuypi allpankunapi tikrarikuykuna karirqan, may maypiqa munachikuq tikrariykuna, may maypitaq mana allin tikrariykuna, ichaqa tikrariy karqan. Convenio 169 nisqa yuyay ch’uyanchaypiqa Estado nisqakuna ayllu llaqtakunata mana kikin kasqankutachu qhawarinku, huk sayarisqa llaqtakunatahina, mana tikrarikuy atiqta. Adán Cauna Chipana yapaykamullarqantaq imayna Convenio 169 apaykachayta munanku hinapis, kikin qhichwa, aymara llaqtakuna mana kasqankuta riqsinkuchu, hinaspapis mana sapa kuti rurasqankuta kallpachayta yachankuchu.  

Aunque el Convenio 169 podía despertar tanto interés como frustración (“¿No es acaso letra muerta?”, decía indignada Yeny Paucar Palomino, una de las fundadoras de REDCIRP), todos estaban de acuerdo en que difundirlo y darlo a conocer era un primer paso necesario. Karen Ccalli, educadora aymara, ponía énfasis en el artículo 29 del Convenio, artículo que defiende los derechos de los niños indígenas a ser educados en los valores y costumbres de su cultura. Muchos de los asistentes, educadores y educadoras como Karen, se detuvieron a reflexionar sobre las implicancias de este artículo. ¿Cómo definimos cultura y cómo la transmitimos? ¿Se trata únicamente de ropa, danzas, lenguas? ¿Cómo transmitirle a los padres de familia, muchas veces reacios, la necesidad de este tipo de educación? Milusca Arocutipa y Claudia Candia, recientes egresadas de la carrera de EIB en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, recalcaban este último punto: muchas veces hay que dedicar más tiempo en educar a los padres que a los mismos niños.

Convenio 169 nisqapipas, munayninkuta, chinkaykuyninkuta ima rikch’arichinman (“¿Manachu wañusqa kamachikuy?” Yeny Paucar Palomino nisqanmanhina, kay RED-CIRP nisqa paqarichiq), tukuymi ari nirqanku imayna riqsirichinapaq, hinaspapis huk ñawpaq ruraymi riqsichina karqan. Karen Ccalli, Aymara yachachiq, Convenio nisqamanta iskay chunka isqunniyuq t’aqatam kallpacharirqan, chay t’aqataq ayllu wawakuna kaqninta amacharirqan, kawsayninkunapi, allin kawsayninkunapi yachaqayninta hap’iqanankupaq. Achkha huñukuqkunam, yachachiq qhari, Karemhina yachachiq warmikuna, chay t’aqa nisqam patapi imayna kanata hamut’arirqanku. Imayna kawsayninchikta riqsirisun, hinaspapis imaynatataq riqsichisunman?, P’achallamantachu, tusuyllamantachu hina rimayninchikkunamantachu rimansun?, Imaynam tayta mamakunaman riqsichisun, may maypiqa mana munaqta, chay rikch’aq yachaqachiyta? Milusca Arocutipa hinallataq Claudia Candia, chhikaraq Universidad Peruana Cayetano Heredia nisqa iskay yachay, iskay kawsay wakichiymanta lluqsimuq, kay qhipa ch’ikupi sut’inchariq: achkha kutikunapiqa aswan pachata churana tayta mamakuna yachachinapaq, manaraq wawakunapaq hinachu.

A pesar de las dudas y los retos, los jóvenes de la REDCIRP se despidieron aquel día con esperanzas renovadas y el compromiso de replicar los resultados de estos debates en sus comunidades y ámbitos laborales. ¡Quedamos a la espera de resultados positivos!

Sasachakuykuna hina taripanakuna kaptimpas, REDCIRP nisqamanta waynakunaqa chhaqay p’unchayqa ripurqanku musuq rurana sunquchakuywan hinaspapis yachaqasqankuta wakkunaman yachachinankupaq, kay taripayninkuta ayllunkunapi hinaspapis llamk’anankunapi. ¡Allin ruraykunaman chayanapaq rimanakuyku!

REDCIRP
Red de Comunicadores Indígenas de la Región de Puno (REDCIRP)